http://iniciativadebate.org/2014/05/28/incremento-del-numero-de-suicidios-en-espana-motivados-por-la-crisis-y-silenciados-por-los-medios/
Las causas tienen nombre y apellidos: casta política y financiera. Uno de los últimos casos ha sido el de una mujer minusválida en Málaga. La prensa ocultó el suceso, pese a la aparatosidad de su muerte, presenciada en vivo desde la calle por más de un centenar de personas.
Isabel, divorciada de 56 años, no pudo superar el hecho de verse obligada a dejar su vivienda como consecuencia de un desahucio. La mujer se arrojó a la calle desde el undécimo piso de su vivienda, en la calle Maestro Chapí. Ocurrió el pasado día 7. El cronista se enteró del suceso a través de uno de los testigos presenciales, uno de los muchos que fueron testigos de los agónicos minutos de espera, con la mujer subida a la barandilla del balcón, de espaldas a la calle y haciendo oídos sordos a las desesperadas llamadas disuasorias de policías, bomberos y vecinos. Son noticias que sacuden el país casi a diario y que no se mencionan. Ningún responsable político habla de la proliferación de suicidios en España. Pocas veces aparecen reflejados en las crónicas de sucesos.
Las depresiones con consecuencias fatales afectan, sobre todo, a empresarios que han visto derrumbarse el trabajo de una vida. Dado que España es un país de empresas familiares, la ruina tiene una connotación especial. Ante el fracaso, el sentimiento de responsabilidad es aún mayor, y de ahí la desesperación.
«Lo siento, pero no me queda otra salida. Cuidate mucho». Con estas palabras, Isabel se despidió telefónicamente de una amiga antes de poner fin a su vida. Es uno de los pocos casos de los que hemos tenido cuenta. La mayoría de los suicidios españoles tienen lugar en la más absoluta oscuridad, sin que trascienda su tragedia. Aunque no hay cifras oficiales y muchos de estos casos se camuflan como accidentes, hay un suicidio diario a consecuencia de la precariedad económica, según Eures, la red creada por la Comisión Europea para facilitar la movilidad laboral.
Se trata de empresarios, desempleados, autónomos, incluso jubilados con pensiones de miseria que se quitan la vida por falta de dinero, de trabajo, o desesperanza. Los empresarios hablan de situación dramática. En los tres últimos años se han cerrado decenas de miles de empresas. Sus denuncias se refiere al peso excesivo de los impuestos, la falta de inversiones gubernamentales, retraso en los pagos por parte de las administraciones públicas, excesiva burocracia y corrupción.
